Ir a pucv.cl

Académico del Instituto de Física PUCV integra equipo de investigación que es portada de Science

El académico del Instituto de Física de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Dr. Nicolás Tejos, integra un equipo de investigación internacional que estudia el nuevo fenómeno astrofísico denominado Fast Radio Bursts. El hallazgo científico será tema principal de la última edición de esta prestigiosa revista científica norteamericana, presentada a nivel mundial este 8 de agosto de 2019.

08.08.19

El nuevo fenómeno astrofísico denominado Fast Radio Bursts (FRBs), también conocido como estallidos rápidos en ondas de radio, corresponde a pulsos de muy corta duración emitidos desde galaxias a miles de millones de años luz de distancia, hoy convoca la atención de científicos de todo el mundo y tiene como protagonista a un consorcio internacional, del que forma parte un astrónomo chileno. Desde esta perspectiva, el investigador de la PUCV, Dr. Nicolás Tejos, trabaja con un equipo internacional de astrónomos, principalmente de Australia, liderados por Dr. Keith Bannister, Dr. Jean-Pierre Macquart y Dr. Ryan Shannon, quienes lograron determinar la distancia y ubicación de una galaxia que albergó una intensa explosión de radio de este tipo, la que brilló sólo una vez y duró sólo una milésima de segundo.

Esto generó el interés de los especialistas de la revista Science por esta investigación que, por primera vez desde el año 2007 donde se conoció la primera señal, se pudo no sólo determinar la galaxia anfitriona de un FRB que no repite, sino que también en qué parte de ésta ocurrió. Para explicar la importancia de esta publicación, Nicolás Tejos, fue enfático en señalar sobre el medio intergaláctico: “En relación con estos pulsos de radio, si somos capaces de determinar bien de dónde vienen y con qué frecuencia se detectan, podremos también inferir con precisión las propiedades del medio por el cual se propagan”.

En esta línea, es preciso explicar que este tipo de estallidos llamados FRB, y que duran aproximadamente un milisegundo (una milésima de segundo), si bien son bastante frecuentes e intensos, por sus características son muy difíciles de detectar, y aún más difíciles de localizar con precisión por lo que su origen astrofísico sigue siendo un misterio.

La publicación en Science, nace con el descubrimiento inicial del ‘FRB 180924’, logrado en 2018 gracias al telescopio australiano Australian Square Kilometre Array Pathfinder (ASKAP), que permitió al investigador de la PUCV, Nicolás Tejos, dirigir las observaciones del telescopio Gemini Sur emplazado en territorio chileno y cotejar los datos obtenidos con los del Observatorio Keck en el hemisferio norte (liderado por el Dr. Xavier Prochaska) y del Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo Austral emplazado en el norte de Chile (liderado por Dr. Stuart Ryder). De esta manera pudo obtener una imagen tridimensional del fenómeno, determinando la distancia cosmológica en que se ubica la galaxia y, de esta manera, determinar que la luz salió de ésta hace unos 4 mil millones de años.

Consultado sobre este logro, el Dr. Tejos, explicó: “Estoy seguro que la contribución que este equipo de investigación está realizando a la astronomía, será fundamental para el estudio de estos fenómenos transitorios y de las teorías que existen en torno a ellos, lo que podría traer consigo significativos cambios en nuestra percepción del universo.”

“Además, y desde el punto de vista más operativo, puedo destacar que, tras esta inédita captura de los radiotelescopios australianos, pudimos hacer seguimiento espectroscópico (que mide la distancia) y detectar con gran precisión la distancia a la galaxia de dónde provino el pulso y en qué parte de ella se produjo.” agregó.

Sobre el momento del descubrimiento, el investigador de la PUCV detalló: “Recuerdo perfectamente aquel 24 de septiembre de 2018, donde se detectó el primer estallido con esta nueva tecnología, lo que nos permitió orientar los telescopios ópticos a ese lugar y obtener un completo espectro de la galaxia anfitriona. Aprovecho de agradecer al observatorio Gemini Sur y en particular a Verónica Firpo por llevar a cabo estas observaciones, así como destacar el apoyo del Instituto de Física PUCV para el desarrollo de esta investigación.”

“Este nuevo conocimiento es de alto impacto, ya que por primera vez estamos acotando la energía intrínseca de este fenómeno y ubicación dentro de una galaxia, lo que posibilitó pasar de más de 50 teorías propuestas, a unas 4 o 5 que explicarían qué son estos FRB y por qué ocurren. Considerando que la energía intrínseca liberada en estos FRBs es muy grande, podríamos encontrarnos frente a choques de estrellas de neutrones o de explosiones asociadas a magnetares”, comentó.

“En cuanto al futuro de esta investigación, puedo comentar que, actualmente, más de 100 FRB han sido detectados, lo que de seguro aumentará con el paso del tiempo y del desarrollo tecnológico. A partir de esta información, esperamos avanzar no sólo un entendimiento del origen de los FRBs, sino también generar estadísticas que nos permitan conocer cómo se propagan y cuál es la señal asociada al medio intergaláctico que se puede inferir a partir de estos pulsos”, concluyó.

Por Marcelo Vásquez, Periodista VRIEA-PUCV