Ir a pucv.cl

Investigadores chilenos de las universidades de Chile, PUCV y PUC publicaron en Nature técnica para estudiar halo de las galaxias

La investigación internacional, donde participó el investigador del Instituto de Física de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Nicolás Tejos, fue realizada en conjunto con prestigiosas universidades e instituciones de Chile y Estados Unidos, dando vida a un artículo publicado en la última edición de la revista científica Nature.

14.03.18

El último número de la revista Nature, una de las publicaciones científicas más prestigiosas del planeta, incluye un artículo sobre el desarrollo de una innovadora técnica que permite detectar detalles del gas que rodea a las galaxias. Este logro, fue posible gracias a una investigación liderada por el académico Sebastián López (U. de Chile), quien trabajó en estrecha relación con los científicos Nicolás Tejos (PUCV), Felipe Barrientos (PUC) y Cédric Ledoux (European Southern Observatory), además de especialistas de las universidades de Michigan, Chicago, Massachusetts Institute of Technology y del Goddard Space Flight Center de la NASA.

Sobre el trabajo realizado, el académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile que lideró la investigación, Sebastián López, detectó las irregularidades presentes en el halo de una galaxia lejana ubicada detrás del Cúmulo RCS0327-1326, a poco más de medio camino entre el Big Bang y la Tierra. Al respecto explicó: “Estudiamos una galaxia ubicada a unos 8 mil millones de años luz, descubriendo que el gas que rodea la galaxia estudiada tiene grumos y huecos”.

“Más aún, probablemente dicho halo de gas ni siquiera es esférico. El tiempo que ha demorado la luz de dicha galaxia en llegar a nosotros es de 8 mil millones años, es decir, más la mitad de la vida del Universo", agregó el investigador.

Por su parte, el investigador y profesor asociado del Instituto de Física de la PUCV, Nicolás Tejos, destacó: "Lo que hicimos fue usar un fenómeno de la Teoría General de la Relatividad, en el cual objetos masivos alteran la curvatura del espacio-tiempo y deforman las trayectorias de los rayos de luz. En este caso, un cúmulo de galaxias actúa como un ‘lente gravitacional’, magnificando y deformando la luz proveniente de una galaxia lejana (galaxia fuente), produciendo un arco gravitacional gigante”.

“Al descomponer la luz de este arco gravitacional se pudo apreciar por primera vez las propiedades del material gaseoso de una galaxia interviniente lejana, es decir una galaxia ubicada entre la galaxia fuente y el observador, en dos dimensiones espaciales”, explicó el investigador PUCV.

Sobre los resultados obtenidos, el profesor Sebastian López indicó “Los obtuvimos con una técnica que bautizamos como tomografía de arco gravitacional, la que nos tardó dos años de trabajo desarrollar, ésta es parecida a una resonancia nuclear magnética donde pudimos analizar por capas el gas circundante de una galaxia en formación".

Asimismo, el académico del Instituto de Astrofísica UC e investigador del Centro de Astrofísica CATA, Felipe Barrientos agregó: “Esta investigación permitió entender cómo se distribuye al halo gaseoso de una galaxia, más allá de lo simplemente visible. La importancia de nuestro estudio es que ahora en vez de hacerlo de forma estadística -para muchas galaxias- lo hicimos por primera vez en detalle para una galaxia en particular".

Mayores detalles de esta investigación, los podemos encontrar en: https://www.youtube.com/watch?v=bTkPQT1l1sY.

Por Marcelo Vásquez, Periodista VRIEA - PUCV