Click acá para ir directamente al contenido

Profesores presentan estudio sobre reconceptualización del Trabajo Social en Chile y América Latina

En la oportunidad, se realizó un seminario internacional en el Salón de Honor de la PUCV donde participó como expositora la experta Rosangela Batistoni de la Universidad Federal de Sao Paulo y otros académicos nacionales.

Jueves 17 de noviembre de 2016

Profesores presentan estudio sobre reconceptualización del Trabajo Social en Chile y América Latina - Foto 1
Profesores presentan estudio sobre reconceptualización del Trabajo Social en Chile y América Latina - Foto 2

17.11.2016

Entender la evolución del Trabajo Social como un proceso histórico, que adquiere sentido e inteligibilidad en el contexto social de una época donde es parte y también expresión. Este es uno de los aspectos que aborda la investigación titulada “El proceso de reconceptualización del Trabajo Social en la Universidad Católica de Valparaíso: la disputa por el Trabajo Social desde la formación universitaria y la organización política”, iniciativa que es liderada por la profesora de esta unidad académica, Leticia Arancibia.

El proyecto cuenta con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Estudios Avanzados y comenzó este año. Como expertas extranjeras están colaborando las expertas Rosangela Batistoni  de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Federal de Sao Paulo y Marilda Iamamoto de la Universidad Estadual de Río de Janeiro.

De nuestra Casa de Estudios participan en el proyecto Leticia Arancibia, Carlos Valdebenito, Gloria Cáceres y Cecilia Zuleta, académicos de la Escuela de Trabajo Social, junto a la profesora Pamela Soto del Instituto de Filosofía. Además están trabajando con las alumnas tesistas, Daniela Calderón, Tracy Pizarro y Francisca Márquez, más dos estudiantes brasileños.

La investigación se relaciona con la circulación del conocimiento en los contextos universitarios de las décadas de los 60 y 70 en las escuelas de Trabajo Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Minas Gerais en Belo Horizonte (Brasil) como un proyecto asociativo de carácter internacional enmarcado en el ámbito de las Ciencias Sociales.

“Uno de los elementos que se destacan de la investigación es constatar la importancia que tuvo el proyecto de la Escuela de Trabajo Social de la PUCV dentro del movimiento de reconceptualización del Trabajo Social en América Latina. Es algo que no habíamos ponderado lo suficiente. Hemos sostenido reuniones con académicos de Brasil y Argentina y nos hemos dado cuenta de que el proyecto nació al interior de la Escuela, a partir de una crítica en la formación universitaria. Es un proceso largo que se inició con el movimiento de la Reforma Universitaria en 1967”, recordó la profesora Arancibia.

UN PERIODO DE FUERTES CAMBIOS SOCIALES

La experta recordó que en 1968 en la Escuela de Trabajo Social se desarrollaron una serie de instancias de reflexión donde colaboraron profesores, investigadores, estudiantes y funcionarios, sobre la formación que estaban otorgando. El texto que publicaron después se denominaba: “¿Qué es el Trabajo Social?” Allí se plantearon los nuevos desafíos que debían afrontar en este contexto de cambios políticos, económicos y culturales.

“El proyecto de la Escuela de Trabajo Social tuvo un origen participativo y muy reflexivo. Se desarrollaron distintas ponencias, reflexiones, se votó y no sólo fue sancionado al interior de la Escuela, sino que también dentro de la Universidad. Estamos hablando de un periodo complejo. En los años 60, las políticas desarrollistas como la Alianza del Progreso y otros elementos externos buscaban frenar los movimientos sociales y políticos que estaban surgiendo en América Latina”, indicó la profesora.

El profesor Carlos Valdebenito complementó que en este periodo a fines de los años 60, se facilitó el intercambio de académicos de universidades brasileñas, considerando que muchos expertos dejaron su país marcados por la represión que hubo.

“En Brasil el proceso de reconceptualización del Trabajo Social lo viven en un periodo de dictadura. Es un contexto disímil. Nosotros aparecemos en un escenario donde los principios de la reconceptualización tienen una mayor receptividad en un contexto sociopolítico de reformas que favorecían el cambio. En ambos casos se vivieron con potencia. Brasil tuvo un mayor desarrollo en un periodo de una década. Acá se plasmó en menos tiempo”, precisó.

“En el caso brasileño se vivió en un contexto de dictadura, en un marco de crisis del capitalismo, luego de una revolución conservadora. En Chile, en cambio, el proceso de reconceptualización del Trabajo Social se desarrolló en el contexto de un movimiento político importante que llegaba a nivel estatal. La vía chilena al socialismo fijaba otros horizontes y posibilidades, incluso desde antes del gobierno de la Unidad Popular. Por ejemplo, durante la administración del Presidente Eduardo Frei aparecieron ideas vinculadas a sectores populares. Es un proceso de ascenso de distintos grupos y sectores sociales y políticos donde lo que ocurrió acá contribuyó a proyectar con mucha fuerza la reconceptualización, pero el golpe de 1973 va a cercenar ese movimiento”, concluyó la profesora Arancibia.

SEMINARIO INTERNACIONAL

Durante el desarrollo del seminario que se efectuó en el Salón de Honor de Casa Central expuso la profesora Rosangela Batistoni de la Escuela de Servicio Social de la Universidad Federal de Sao Paulo; Pamela Soto del Instituto de Filosofía de la PUCV; la profesora Paula Vidal de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Chile; Daniela Calderón y Tracy Pizarro, investigadoras de la Escuela de Trabajo Social de la PUCV.

Por Juan Paulo Roldán

Dirección General de Vinculación con el Medio  

Profesores presentan estudio sobre reconceptualización del Trabajo Social en Chile y América Latina - Foto 3