Click acá para ir directamente al contenido

Académicos PUCV participaron en el XXXVIII Congreso Nacional y XXIII Internacional de Geografía

Se contó con la presencia de expertos de países como Colombia, México, Brasil, Argentina, España, Reino Unido, Alemania y Francia, entre otros. El tema central fue “Fronteras en Movimiento: Pensando la Geografía en el Sur del Mundo”.

Martes 14 de noviembre de 2017

Académicos PUCV participaron en el XXXVIII Congreso Nacional y XXIII Internacional de Geografía - Foto 1
Académicos PUCV participaron en el XXXVIII Congreso Nacional y XXIII Internacional de Geografía - Foto 2

14.11.2017

Una activa participación tuvo el Instituto de Geografía de la PUCV en el XXXVIII Congreso Nacional de Geografía, que se llevó a cabo entre los días 17 y 20 de octubre de 2017 en la Universidad de La Frontera (UFRO) de Temuco.

El encuentro fue organizado por la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas (SOCHIGEO) en conjunto con la UFRO y el CIE-Patagonia. En la ocasión se reunieron casi 200 académicos de Geografía y ciencias afines provenientes de Chile y del exterior para discutir los avances de la disciplina en distintas líneas de trabajo e investigación.

Se contó con la presencia de expertos de países como Colombia, México, Brasil, Argentina, España, Reino Unido, Alemania y Francia, entre otros. El tema central del Congreso fue “Fronteras en Movimiento: Pensando la Geografía en el Sur del Mundo”.

A través de ponencias libres, plenarias, posters y mesas coordinadas, se discutió acerca de las movilidades y transformaciones socio-espaciales que ocurren en la sociedad moderna. La conferencia inaugural estuvo a cargo de Michael Janoschka, de la Universidad de Leeds (Reino Unido), quien expuso desde una perspectiva crítica, los múltiples problemas de la vida urbana actual.

Las mesas plenarias abordaron temas como los movimientos sociales, la educación geográfica, perspectivas mapuches sobre la Araucanía y la presencia de geografías indígenas. Algunos de los temas tratados en los bloques de ponencias libres fueron migración y turismo, globalización y transformaciones territoriales, geografía de género, cambio climático, planificación y políticas públicas, paisaje y servicios ecosistémicos, conservación y áreas protegidas, y transformaciones del paisaje.

PRESENCIA DE PROFESORES PUCV

El director tesorero de SOCHIGEO y profesor del Instituto de Geografía de la PUCV, Rodrigo Figueroa, agregó que este evento se reconoce como uno de los congresos de Geografia más importante de América Latina y sirve para fortalecer la difusión del conocimiento geográfico entre académicos, profesionales y estudiantes nacionales y extranjeros, aunque también a la sociedad temucana y regional de la Araucanía, en general, con la participación de invitados especiales, representantes del conocimiento indígena latinoamericano, así como por medios de comunicación gestionados por la UFRO.

En la oportunidad, además participó el profesor Carlos Valdebenito, académico de la Escuela de Trabajo Social y del Instituto de Geografía de nuestra Casa de Estudios,  como un ejemplo de los vínculos que establece la geografía con otras disciplinas para avanzar en propuestas concretas de planificación territorial, en este caso, en Valparaíso.

Además, se destacó la especial asistencia de una nutrida delegación de estudiantes de Educación Básica PUCV, correspondiente a la mención en Geografia y Ciencias Sociales, que da cuenta de la importancia del contacto de la formación inicial docente con los nuevos conocimientos disciplinares para mejorar la educación geográfica.

En esta misma línea, un grupo de estudiantes de Geografía, que incluyó a alumnos de intercambio, participaron como expositores y asistentes, lo que les permitió aprovechar esta instancia para actualizar y calibrar sus conocimientos.

SIMPOSIO EN PUCÓN

En paralelo, se realizó en la sede de Pucón el Simposio “Reservas de la Biosfera en tránsito hacia la sustentabilidad, Desafíos para la investigación y la acción de una Red de Reservas”. Este evento de acceso liberado a la comunidad contó con la activa participación de geógrafos de las universidades de Tarapacá, Los Lagos, Magallanes, Austral, Playa Ancha, PUCV, PUC y el Programa de Conservación Subantártica (IEB UMag Fundación Omora).

En el Simposio, se destacaron las falencias actuales de una institucionalidad que no reconoce el potencial de estos territorios y la falta de integración del concepto de Reserva de la Biosfera con los instrumentos de ordenamiento territorial que ayuden a reducir conflictos territoriales y apoyen a las comunidades agrícolas y pueblos originarios en el tránsito hacia la sustentabilidad.

En la oportunidad, se pudo conocer algunas experiencias exitosas como las huertas de montaña en Araucanía Andina, la agricultura campesina amenazada por la expansión del límite urbano en la comuna de Quillota, las rutas turísticas ancestrales en la Araucanía, las rutas turísticas en La Campana-Peñuelas, así como propuestas de ordenamiento territorial de las comunidades aymara al interior de la Reserva Lauca.

Dirección General de Vinculación con el Medio