Click acá para ir directamente al contenido

Académicos de la PUC y PUCV analizaron la región del Sudeste Asiático desde diversas perspectivas

En el marco del Programa Asia Pacifico de nuestra universidad, los profesores Nicole Jenne y Juan Pablo Glasinovic realizaron la conferencia “De Babel a ASEAN: siguiendo las transformaciones del Sudeste de Asia".

Martes 15 de mayo de 2018

Académicos de la PUC y PUCV analizaron la región del Sudeste Asiático desde diversas perspectivas - Foto 1
Académicos de la PUC y PUCV analizaron la región del Sudeste Asiático desde diversas perspectivas - Foto 2

15.05.2018

Un completo análisis sobre la región del Sudeste Asiático compuesta por 10 países, realizaron los académicos Nicole Jenne y Juan Pablo Glasinovic, en el marco del Programa Asia Pacífico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso que, en conjunto con el Centro de Estudios Avanzados y Extensión (CEA), están llevando a cabo un ciclo de charlas con miras al próximo Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC), del cual Chile será sede en 2019.

En la ocasión, los expertos se refirieron a temas y problemáticas de la región relacionadas con la cultura, el regionalismo económico, la política y seguridad, el territorio y la población para finalizar con un completo análisis sobre la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, ASEAN, una organización regional de estados, creada en 1967 e integrada por diez países miembros: Malasia, Indonesia, Brunei, Vietnam, Camboya, Laos, Myanmar, Singapur, Tailandia y Filipinas.

Nicole Jenne, Doctora en Ciencia Política por el Instituto Universitario Europeo (Florencia, Italia) e investigadora del Centro de Estudios Asiáticos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, se refirió a las dinámicas de cooperación e integración, la globalización y la infraestructura regional.

Con respecto a los desafíos para la región, la experta destacó que el protagonismo de China es un tema sobre el cual el resto de la región no siempre ha logrado consenso. “Desde hace unos años vemos una China más asertiva, que está aumentando la presencia en esa zona marítima (…) Para muchos el futuro de ASEAN depende de si los países que lo integran serán capaces de encontrar una posición conjunta frente a la creciente China o una posición mejor entre Estados Unidos por un lado y China por el otro. Ha habido situaciones en que los países del Asia no se han podido poner de acuerdo en este tema y esas fueron las crisis más importantes que ASEAN ha vivido”, señaló la académica.

El ámbito relacionado con los temas fronterizos fue otro punto que Jenne destacó, explicando que aún quedan muchas fronteras por delimitar y demarcar lo que, si bien en algunas ocasiones ha generado crisis militarizadas, hasta el momento se ha manejado bien.  Sin embargo, señaló que la falta de delimitación fronteriza en muchos casos obstaculiza la cooperación en ese ámbito.

“Sin duda necesitaríamos una mayor cooperación para enfrentar problemas de tráfico de drogas, movimiento de gente ilícita, trata de personas y efectos medioambientales. Ahí se está cooperando en algunas áreas más que en otras y yo diría que donde hemos visto más éxito es cuando otro país, fuera de ASEAN, lo han manifestado. En esos casos, ASEAN ha demostrado una gran capacidad de respuesta, pues, de alguna manera no quieren la intromisión de otro país y actúan rápido para resolverlo”.  

SUDESTE ASIÁTICO

Por su parte, Juan Pablo Glasinovic, académico del Magíster en Relaciones Internacionales de la PUCV, Master of Arts en Sudeste Asiático de la Universidad de Londres y ex funcionario de las embajadas de Singapur y Kuala Lumpur, se refirió a los vínculos de Chile con la región y su impacto para nuestro país, además de abordar la gran diversidad cultural de la zona, su historia política y el impacto del comercio.

En cuanto a los desafíos para el Sudeste Asiático, el actual gerente de la Cámara Chileno Peruana de Comercio destacó que la región tiene un gran reto en los ámbitos del desarrollo económico, medio ambiente y demográfico. En el primero, la región debe hacer frente a la actual ola de proteccionismo, ya que – a juicio del académico- su modelo, sustentado en cadenas globales de valor, solo puede prosperar en la medida que haya libertad de comercio. “Bajo la lógica del Presidente Donald Trump, de llevarse de vuelta todas las fábricas que están fuera de Estados Unidos, ASEAN podría tener un serio problema, a lo que debe responder poniendo énfasis en la innovación y los servicios”, aseveró.

En materia medio ambiental, Glasinovic enfatizó que el Sudeste Asiático es un área muy sensible y se va a ver muy impactada por el cambio climático, especialmente Filipinas, debido a que ya en circunstancias naturales, el régimen de lluvia ha sido afectado. “Con el cambio climático va a llover más en menos tiempo, habrá más espacio entre las lluvias y, en resumen, eso va a derivar -además del aumento de los mares- en millones de personas que tendrán que desplazarse. La región ve que las condiciones van a ser más duras y se prevé que la producción agrícola disminuirá en un 25% y la pesca en un 40%”.

En cuanto a los desafíos demográficos destacó el creciente aumento de la población que pasó de 30 millones de habitantes en el siglo XIX, a 80 millones en el siglo XX y 524 millones desde el año 2000, acrecentando con ello las emisiones de carbono producto de la creación de mega ciudades como Jakarta, Manila y Bangkok. Otros fenómenos relacionados son la reducción de la tasa de natalidad y el crecimiento del tramo etario mayor, entre otros.  

La actividad contó con la presencia del embajador Rodrigo Olsen, director de Asia Pacífico del Ministerio de Relaciones Exteriores; Manfred Wilhelmy, director ejecutivo del Centro de Estudios Avanzados y Extensión de la PUCV; Fanor Larraín, director del Programa Asia Pacifico de la Universidad y del Diplomado en Estudios de Asia Pacífico; y Katrin Loebel, coordinadora del Programa SOPLA de la Fundación Konrad Adenauer, institución colaboradora.

Además, patrocinan el ciclo de conferencias la Fundación Chilena del Pacífico y el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile.

Por Waleska Moyano

CEA-PUCV

Académicos de la PUC y PUCV analizaron la región del Sudeste Asiático desde diversas perspectivas - Foto 3