Click acá para ir directamente al contenido

PUCV realizó Seminario “A 30 años del triunfo del No: ¿Qué le dice al Chile de hoy?”

El encuentro contó con la asistencia de destacados panelistas e invitados de distintas generaciones, que pudieron apreciar una completa mirada sobre el plebiscito del 5 de octubre de 1988, momento histórico que devolvió la democracia a nuestro país.

Jueves 4 de octubre de 2018

PUCV realizó Seminario “A 30 años del triunfo del No: ¿Qué le dice al Chile de hoy?” - Foto 1
PUCV realizó Seminario “A 30 años del triunfo del No: ¿Qué le dice al Chile de hoy?” - Foto 2

04.10.2018

En el Salón de Honor de la Casa Central de la PUCV se efectuó el Seminario “A 30 años del triunfo del No: ¿Qué le dice al Chile de hoy?”, encuentro que fue organizado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la Fundación Patricio Aylwin y la Fundación Konrad Adenauer Stiftung.

El evento contó con la asistencia de destacados panelistas e invitados de distintas generaciones, que pudieron apreciar una completa mirada sobre el plebiscito del 5 de octubre de 1988, momento histórico que devolvió la democracia a nuestro país.  

Entre los panelistas estuvo el actual director del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Georgetown, Arturo Valenzuela; las diputadas Camila Flores (RN) y Camila Rojas (FA); el diputado y presidente de la Democracia Cristiana (DC), Fuad Chahín; la historiadora Lucía Santa Cruz; el exembajador José Antonio Viera Gallo; el exministro René Cortázar y el investigador alemán Norbert Blum.

El rector de la PUCV, Claudio Elórtegui expresó que se organizaron dos paneles con representantes de las nuevas generaciones que no vivieron el plebiscito y otro con actores de la época para que al escuchar ambas visiones los asistentes pudieran armarse una visión completa de esta efeméride.  

“La idea de este seminario es que permita dialogar en forma seria y respetuosa en un contexto de pluralismo, como corresponde a una democracia sobre este hito que ocurrió hace 30 años y que concluyó con el triunfo del No, lo que permitió asegurar el tránsito hacia la democracia. Es un evento muy importante en la historia de Chile. Nos parece que es muy necesario que las nuevas generaciones conozcan lo que fue esa gesta histórica, que conozcan la realidad de ese momento, cómo se llegó y cómo se avanzó desde la transición hacia la democracia”, explicó.

Por su parte, la vicepresidenta de la Fundación Patricio Aylwin, Mariana Aylwin, recordó lo difícil que fue derrocar a la dictadura por medio de las urnas luego de 15 años. “Para nuestra generación fue el hito más importante. Nos marcó profundamente. La gente piensa que sólo fue inscribirse y votar. Hubo que convencer a las personas y fue un proceso largo. Muchos decían que no querían participar de la Constitución de Augusto Pinochet, otros tenían miedo y se sentían amenazados. Fue una movilización electoral impresionante. Se peleó voto a voto. Las personas llegaron de manera silenciosa y fue un recuerdo imborrable”, recordó. 

El representante de la Fundación Konrad Adenauer en Chile, Andreas Klein, agregó que “hoy la mayor amenaza para la democracia es la indiferencia. Cuando no ocupamos el derecho más básico de la democracia, el derecho a participar, estamos renunciando a nuestra libertad. Por eso, que aniversarios como este ocurrido en 1988 o la caída de Muro de Berlín son fechas tan importantes y memorables”.

INTERESANTE DEBATE ENTRE PARLAMENTARIOS

La diputada Camila Flores señaló que el plebiscito fue una fecha histórica y que estaba incluido como un mandato constitucional que estableció Pinochet a mediados de los años 80. “Fue una transición ejemplar, a diferencia de lo ocurrido en otros países como Cuba o Venezuela. Hay que hacer una historia completa, no sesgada. Hubo violaciones a los Derechos Humanos que también afectaron a los militares. Todos estos atropellos deben ser condenados”, expresó.

Flores recordó que esta ha sido la elección donde han participado más chilenos inscritos para votar. “Desde 1970 en adelante hubo una fuerte vulneración a los DD.HH. en Chile y esto queda consagrado en un acuerdo nacional para avanzar hacia la recuperación de la democracia (…) Estamos acostumbrados a una historia contada a medias, sabemos que la democracia no es perfecta”, advirtió.

Por su parte, la diputada Camila Flores del Frente Amplio, rebatió cada punto de la anterior expositora y planteó que el plebiscito no sólo fue una lucha ganada en las urnas, sino que también fue un momento para perder el miedo a la dictadura y a los actos de represión que se cometieron en Chile.

“En esta nueva sociedad podemos decir lo que pensamos y creemos, instante que se alcanzó luego del plebiscito de 1988 (…) ¿Qué ha pasado en los últimos 28 años de democracia? La alegría no ha llegado completamente. Se siguió construyendo el modelo del Si, un sistema neoliberal, modelo que se ha profundizado durante la democracia. Falta recuperar los derechos sociales, un sistema de educación gratuito y de calidad, un sistema de pensiones dignas, una democracia con mayores derechos. Falta avanzar para construir una nueva alegría”, indicó.

En esta misma línea, el diputado y presidente de la DC, Fuad Chahín, recordó que las fuerzas políticas se dieron cuenta que era posible derrotar a la dictadura y muchos electores se inscribieron para ejercer su derecho al sufragio. “¿Será posible estoy hoy en día? Hay que recuperar la confianza que permitió este momento. Los cambios fueron graduales, no hay que olvidar que la democracia llegó con senadores designados e inamovilidad de los comandantes en jefe. Podemos decir que la alegría llegó para aquellos que necesitaban alzar su voz y para muchos que vivían en el exilio”, apuntó.

UNA MIRADA DESDE EL EXTRANJERO

El destacado académico y politólogo Arturo Valenzuela, quien es director del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Georgetown y también fue Subsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental durante el primer gobierno de Barack Obama, recordó que en el plebiscito de 1988 fue observador internacional junto a 15 expertos de diversos países.

Valenzuela planteó que cuando se discutió el proyecto de la reforma constitucional de 1980, Pinochet quería que su mandato se renovara por 16 años, pero la fórmula no fue bien vista por los abogados y se optó por un plebiscito a realizar ocho años después. La aprobación de la Constitución de 1980, no cumplió con todos los estándares internacionales.

“Hubo autoengaño dentro de la dictadura. El régimen buscaba apoyo internacional y validación de su gobierno. La oposición realizó un trabajo de hormiga, yendo casa por casa para que las personas votaran sin miedo. Se consiguieron miles de voluntarios en las mesas y aunque el PC se resistió a entrar en el proceso eleccionario, se ganó la elección y Chile volvió a la democracia. Aylwin encarnó la difícil labor de avanzar hacia la transición”, planteó.

El panel continuó con las presentaciones del experto alemán Norbert Blum y un panel conformado por el director de El Mercurio de Valparaíso, Carlos Vergara; la historiadora Lucía Santa Cruz; el exembajador José Antonio Viera Gallo y el exministro René Cortázar.

Por Juan Paulo Roldán

Dirección General de Vinculación con el Medio

Fotos: Ángela Tobón Coral

PUCV realizó Seminario “A 30 años del triunfo del No: ¿Qué le dice al Chile de hoy?” - Foto 3
PUCV realizó Seminario “A 30 años del triunfo del No: ¿Qué le dice al Chile de hoy?” - Foto 4